Un lamento del presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, en el pleno del Senado, ha encendido los ánimos e incendiado las redes sociales. Ha sido el expreso lamento por la muerte, según las investigaciones por suicidio, de un preso de ETA (organización terrorista autora de aproximadamente 800 asesinatos), Igor González Sola (condenado a 20 años de prisión por colaboración con banda armada) en una cárcel de España.
El vídeo es el siguiente:
LA INICIATIVA: en primer lugar, para poder analizar la comunicación no verbal de cualquier persona hay que contextualizarla, en este caso, resulta importante saber si Sánchez actúa o no a iniciativa propia. Sus palabras son en respuesta a un senador de EH-Bildu.
ANÁLISIS NO VERBAL DEL LAMENTO: en segundo lugar, resulta clave fijarnos qué dice su comunicación no verbal al efectuar este lamento:
- Lo que más destaco es una posible microexpresión de desprecio al referirse a “la banda ETA”. No es fácil de ver dado que no levanta la cabeza al decirlo, y ello hace que el movimiento de ascenso lateral labial sea complicado verlo. No obstante, a continuación, pongo la imagen congelada y creo que sí la hay.

- No levanta la mirada hasta que lamenta la muerte. El discurso en esos momentos no tiene una especial complejidad que a alguien como Sánchez le provoque tener que leerlo, salvo el nombre del fallecido si no lo recuerda. Por ello, creo que puede no sentirse seguro sino más bien avergonzado con lo que está expresando.
- Levanta la mirada para mostrar su lamento por la muerte del preso etarra fallecido. Ahora bien, la palabra “lamentar” según la Real Academia Española de la lengua puede tener dos acepciones:
La primera es:
«Sentir algo con llanto, sollozos u otras demostraciones de dolor.»
La segunda es:
«Sentir pena, contrariedad, arrepentimiento, etc., por alguna cosa»
En cuanto a la primera de las acepciones no vemos llanto, ni sollozos ni yo advierto ninguna activación muscular facial propia de la tristeza.

Así que me quedo con la segunda acepción de la RAE, descarto la pena por lo expuesto anteriormente y el arrepentimiento por que creo que no viene al caso, así que, en mi opinión, como analista del comportamiento no verbal, creo que lo que siente es “contrariedad” por esta muerte, por tener que dar explicaciones de aspectos de la política penitenciaria, por tener que decir lo que está diciendo…
UN ESFUERZO AÑADIDO: Y en tercer lugar, es significativo lo que parece costarle esta intervención, dado que se le advierte claramente como tiene que coger aire, lo cual interpreto como que necesita un impulso o fuerza añadida para continuar con el contenido de su mensaje. Esta acción no es para nada habitual en Sánchez, que cuando está seguro y cómodo con lo que cuenta se expresa con fluidez. Pongo a continuación algún ejemplo:
DISTANCIA AL FALLECIDO DEL TERRORISMO: Es llamativo que hable de «banda ETA» en lugar de «banda terrorista ETA», que es como se la denomina comúnmente, y que poco después hable de «presos vascos» en lugar de «presos terroristas», aunque sí que los menciona a continuación. Parece querer distanciar su «lamento» de la condición de terrorista del preso que ha muerto en prisión.
En conclusión, mi opinión es que no es lo mismo “lamentar” que “sentir tristeza” y aquí no siente esta última, pero sí lamenta.
Y concluyo con una advertencia que siempre hago: no juzgo, solo analizo. Tú eres muy libre de jugar su acción, de reprochársela, alabársela, reconocérsela… y lo respeto, pero esa no es mi función o convertiría mi análisis en una mera opinión más salida del corazón que del estudio detallado y frío de lo que la comunicación del protagonista me transmite.